Es como una melodia que va cambiando levemente, en cada parte cambia profundamente y te llega....
El gran cuaderno: ***** (5)
La prueba: **** (5)
La tercera mentira: ***(¿*?) (5)
Destaca la primera de las tres partes de la trilogía, una obra maestra narrada a través de una sucesión de imágenes concisas. El entorno de la novela, la búsqueda de mecanismos que permitan a los gemelos permanecer impasibles ante la realidad que les ha tocado vivir y el [magistral] personaje de «La Bruja» convierten a «El gran cuaderno» en una novela imprescindible.
Me ha gustado bastante, muy interesante la trilogía.
Destaca la primera novela "El gran cuaderno". La historia de dos niños gemelos acogidos por su abuela narrada con un estilo muy sencillo, sin adornos, con una objetividad absoluta, no hay lugar para los sentimientos. Esto me ha provocado la extraña sensación de que tanto los actos buenos como los malvados cometidos por los hermanos se igualaban, no había diferencias, muy amoral todo. Son capítulos muy cortos de ritmo endiablado, muy adictiva esta primera novela.
En "La prueba" empiezan a surgir las dudas, uno se obliga a replantearse lo anteriormente leído, hay un juego de ficción dentro de la ficción de los mas interesante. El final es sorprendente.
Y en "La tercera mentira" se resuelve el final de una muy triste historia. Todo queda claro, o no, porque mis dudas sobre lo que es verdad o lo que es mentira se han mantenido intactas.
No puedo opinar sobre esta novela como un todo.
La primera parte me ha parecido magistral (de ahí las 5 estrellas)
La segunda parte más convencional.
La tercera parte directamente me ha parecido que la había escrito otra/o autor/a.
Ha sido nuestro libro del año. Ha funcionado el boca a oreja y poco a poco hemos ido extendiendo la mancha de su lectura Se ha convertido en una especie de lectura oficial durante este verano del incendio. Un libro que repasa la desasosegante vida de unos gemelos, Claus y Lucas, desde su infancia con una indefinida guerra como telón de fondo, hasta el final de sus días. Una fábula sórdida que te impide dejar el libro en la mesilla y conciliar el sueño. Una historia tan falsa, que parece real.
El primer libro es deslumbrante, despiadado, ágil, hermético, una chuchería amarga que dan ganas de leer y releer sin descanso. Redactado de una manera falsamente naif, aséptica, que según cuentan los propios protagonistas intentar no reflejar sentimientos, sólo hechos concretos, tangibles, en ocasiones tiernos y otras espeluznantes. En el segundo empiezas a dudar de todo y a conectar comentarios, tramas y personajes. Víctor, Peter, Yasmine, Mathias, Clara. El juego ha comenzado y no eres tu el jugador, si no con quien están jugando. El tercero te helará el corazón (like Machado). Y poco más que añadir. Bueno sí, que aunque en principio estos tres libros se publicaron en años distintos y no suponen una trilogía real, esta muy bien esto de publicarlos juntos (aunque sea a costa de perder sus títulos originales). Y lo digo no sólo por el precio, que ya sería un buen motivo, sino porque las sucesivas negaciones de lo que has leído, genera un juego de espejos (de esos distorsionados propios del pasaje del terror) tan interesante como la propia historia. Con ello el texto gana, se enreda, se estira y se abre a posibilidades infinitas y aterradoras.
"La abuela es la madre de nuestra madre. Antes de venir a vivir a su casa no sabíamos que nuestra madre todavía tenía madre.
Nosotros la llamamos abuela.
La gente la llama la bruja.
Ella nos llama “hijos de perra”.