Un magnífico libro del profesor de filosofía política de Harvard y Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales 2018 en el que se va acercando hacia el concepto de Justicia a través de distintas posiciones ideológicas: utilitarismo, libertarismo e igualitarismo; así como con autores como Aristóteles, Kant y Jhon Ralws. Además, a lo largo del libro va aplicando esos marcos ideológico-filosóficos a cuestiones como el ejército profesional y la gestación subrogada, entre otros.
...ContinuaNo se trata realmente de una nueva teoría de la justicia a añadir a la larga lista de las ya existentes. En esta ocasión Michael J. Sandel nos propone un exhaustivo repaso por los planteamientos morales más recientes de la ética. Un recorrido minucioso, riguroso y comprometido, pero, sobre todo, comprensible, por las múltiples posibles respuestas que el hombre ha dado a esos dilemas morales de cajón que han formado parte del pensamiento filosófico desde poco antes de la ruptura kantiana: utilitarismo, libertarismo, el propio neokantianismo de Rawls.
Todo ello de forma amena, distendida, con un lenguaje ágil a modo de lección magistral, enlazando la exposición teórica con la praxis; eso sí, en el estudio de casos reales, Sandel hace honor, como buen americano que es, a sus orígenes.
Con este singular y sucinto análisis el profesor de Harvard consigue lo imposible: que entendamos a la primera a Kant; lo cual, conociendo la complejidad de las ideas de nuestro “querido” (ironía, ironía…) don Manuel, es por lo menos un milagro. Su pensamiento, cercano a lo inefable, será confrontado por Sandel con la ética aristotélica desde la perspectiva comunitarista.
Siempre proponiendo, sugiriendo, pero nunca imponiendo su reflexión, "Justicia" exige el esfuerzo intelectual del lector, no solo para comprender, sino también para que dé respuesta por sí mismo a todos los dilemas que se le plantean y que forman parte de la vida.
...ContinuaTratado sobre cómo la filosofía puede ayudar a entender el papel de la justicia en nuestras vidas. Un auténtico elogio de la razón, un acercamiento ligero y a la vez profundo en los meandros de la filosofía política y los fundamentos de justicia. Aunque el asunto es arduo, al menos para mí, este magnífico profesor de Harvard nos introduce mediante ejemplos razonados en el mundo de las ideas sobre la ética política y nos acerca al pensamiento de algunos de los grandes filósofos que abordaron la cuestión de cómo debe de ser una sociedad justa y cómo compatibilizar esto con la idea de libertad.
Finalmente genera más preguntas que respuestas y confirma lo difícil que es establecer lo que es justo, pero nos convence de que hay que poner todos los factores en juego y no presuponer el resultado.